

Cronología
1979. Nadia Benatar, Corina Briceño y Malina Gallac egresan de la 1ra1aPromoción del Centro de Enseñanza Gráfica CEGRA, promoción que lleva el nombre de Luisa Palacios, fundadora y directora de esta institución.
1980. Se funda el Taller Huella, con fines docentes, de investigación y de experimentación gráfica, en la sede La Castellana.
1982. Adrián Pujol también egresado de 1a 1ra Promoción del CEGRA, se integra al grupo
1984 El taller cierra por dos años
1986. El Taller se instala en el TAGA, en el Taller Elisa Elvira Zuloaga. Allí se dictan numerosos cursos de gráfica tradicional y experimental. Con niveles desde el básico hasta el especializado.
1989. Al incorporarse Belén Gutiérrez como asistente, y Gazniella Pagazani, ésta última egresada de la 2a. Promoción del CEGRA (1979-1981), el Taller se muda a la sede de La Trinidad
1992. Se integra como Miembro Asociado Solange Salazar, egresada de la 1ra. Promoción del CEGRA.
2002. Los miembros del Taller deciden instalar las diversas prensas en sus respectivos talleres, desde donde continúan investigando y trabajando la gráfica.
El grupo actualmente está conformado por Corina Briceño, +Malina Gallac, Adrián Pujol, Solange Salazar y Gazniella Pagazani.
Los miembros del Taller han realizado numerosas investigaciones, impreso ediciones de gráfica, han dictado charlas y cursos, han participado tanto como grupo como individualmente en
Sus obras han participado en el Salón Arturo Michelena, Salón de Aragua, Salón de Jóvenes Artistas, Salón Nacional de Artes Plásticas, Bienales de Barquisimeto, de Maracaibo, Mérida, Puerto La Cruz y de Miniaturas Gráficas del TAGA. Han sido seleccionados para el Programa Artes Gráficas Panamericanas de Smurfit-Cartón de Venezuela y el Encuentro de GrabadoLatinoamericano. Han sido invitados como Taller HUELLA al centro de Bellas Artes de Maracaibo, la Galería Sotavento, la Galería Vía, la Universidad Metropolitana, la Bienal de la Joven Estampa en La Habana, y la Embajada de Venezuela en París.
Individualmente, han participado en la Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe de San Juan de Puerto Rico, la Bienal de Lodz en Polonia y la Trienal de Grandes Maestros de Kior, la Trienal de Grabado en Buenos Aires, la Trienal de Grenchen, Suiza y la Bienal de Maastricht en Holanda. Sus obras fueron seleccionadas para la muestra Gráfica Venezolana en el Museo Nacional de México, así como en San Francisco y en Baltimore, EEUU; Ex Libris International Competition en Bélgica, y numerosas exposiciones itinerantes en Venezuela y el exterior.
Primer Premio en la Bienal del Grabado de San Juan de Puerto Rico y el Caribe en 1995, Mención de Honor en la I Bienal de Artes Gráficas de Maracaibo en 1990, Premio Bernardo Rubinstein en el 50 Salón Michelena en 1992; Premio Pedro Ángel González en la I, II y IV Bienal de Artes Visuales de Puerto La Cruz en 1991, 1993 y1997; Premio CANTV en la Segunda Bienal de Artes Gráficas de Caracas en 2000; Mención de Honor en el I Salón Nacional de Artes Plásticas en 1988, y el Premio Julio Morales Lara en el L y LII Salón Michelena en 1992 y 1994; Mención Honorífica en el II Salón ExxonMobil, 2003.
Comentarios